Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 142(2): 109-112, mar.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-570747

ABSTRACT

Objetivo: Describir la frecuencia y características de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social con trastornos de simulación que solicitan pensión por invalidez. Material y métodos: Encuesta comparativa realizada en 136 trabajadores atendidos durante 2001, en quienes se identificaron tres grupos: trabajadores simuladores (TS), trabajadores sin invalidez (TSI), y trabajadores con invalidez (TCI). Para identificar las diferencias entre grupos, se aplicó la prueba z para variables escalares, y prueba de χ2 para variables nominales. Resultados: La incidencia de simuladores fue de 2.2/100,000 trabajadores. La edad media de los trabajadores fue: 41.9 ± 10.1 años, 440 fue el promedio de días de incapacidad laboral; 51(37%) trabajadores presentaron simulación. 35(26%) trabajadores fueron invalidados para el trabajo y 50(37%) sin invalidez. Los trabajadores simuladores tienen mayor nivel de escolaridad que TSI y TCI (p < 0.02); laboran mayoritariamente en la seguridad social (p < 0.05), con menor número de empleos previos (p < 0.05), presentan incapacidad laboral de mayor duración, (p<0.05), los síntomas depresivos son infrecuentes (p < 0.025) con electroencefalograma y tomografía normales. Conclusiones: Los trabajadores simuladores que demandan pensión por invalidez para el trabajo presentan características particulares diferentes a otros trabajadores que solicitan un estado de invalidez.


OBJECTIVE: Describe the frequency and characteristics of Mexican Social Security workers with malingering disorder that request disability pension. MATERIAL AND METHODS: Comparative survey made among 136 workers seen during 2001, which were divided into three groups: malingering workers (MW), workers without disability (WOD), and workers with disability (WWD). We administered the Z Test for scaled variables and Z2 Test for nominal variables to identify group differences RESULTS: The incidence ofmalingering was of 2.2/100,000 workers. Mean age was 41.9 +/- 10.1 years, 440 was the average number of days of labor disability; 51 (37%) workers were malingerers. 35 (26%) workers were work disabled and 50 (37%) without disability. Malingerers had higher level of schooling compared with WOD and WWD (p < 0.02); most worked at the Social Security (p < 0.05), with lower number of previous jobs (p < 0.05), presented longer work disability (p < 0.05). Depressive symptoms were not frequently noted (p < 0.025) and all had normal electroencephalogram and brain computed tomography studies. CONCLUSIONS: Malingering workers who request work disability pensions follow a particular pattern that differs from other workers that request disability assessment at the Social Security Institute of Mexico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Insurance, Disability , Malingering/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
2.
Gac. méd. Méx ; 140(6): 593-597, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632234

ABSTRACT

Objetivo: describir la prevalencia de accidentabilidad en la industria de la construcción, factores asociados e impacto potencial en trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Valle de México. Material y métodos: casos y controles retrospectivo de casos prevalentes. Casos: 385 trabajadores de la industria de la construcción que sufrieron y les fue dictaminado accidente de trabajo en el año de 2001. Controles: 385 trabajadores activos de la industria de la construcción sin antecedente de accidente de trabajo, pareados por sexo, puesto de trabajo, y centro de trabajo. En uno y otro grupos se exploraron características demográficas y laborales que incluyó la capacitación en el trabajo. Resultados: la prevalencia de accidentabilidad en trabajadores de la construcción: 5.5%; factores de riesgo más importantes y fracción etio lógica (FeE): grupo de edad de 16 a 20 años, OR =1.58 [IC 95%: 1.40-10.7], (p=0.001), FeE:0.36, aseguramiento eventual, OR= 3.7[IC95%: 2.16-26.45], (p= 0.001), FeE: 0.72, y falta de capacitación para el trabajo, OR=5.3[IC95%: 4.9-69.2], (p= 0.01), FeE: 0.81. Variables que no mostraron significancia fueron: salario, antigüedad en el puesto, turno y jornada de trabajo. En su conjunto, la capacitación laboral estuvo ausente en 87% de todos los trabajadores sujetos a estudio. Conclusiones: la prevalencia de accidentabilidad mantiene preponderancia en la industria de la construcción del Valle de México; los factores de riesgo identificados son potencialmente modificables donde la capacitación laboral adquiere indiscutible relevancia.


Objective: Our aim was to describe construction-industry work-related accident prevalence in, associated factors in, and potential impact on affiliated workers of the Mexican Institute of Social Security (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS) in the Valley of Mexico. Materials and Methods: Prevalent cases in a retrospective case-control design. Cases: These include 385 construction-industry workers who were found to have construction work-related accidents in 2001. Controls: comprised 385 active construction-industry workers without work-related accident background paired by gender, workplace, and worksite. Results. Work-related accident prevalence in construction workers was 5.5%; most important risk factors and etiology fraction (Ef) included the following: age 16-20 years odds ratio, OR = 1.58, 95% confidence interval (95% CI) 1.40-10.7, p=0.001, Efi 0.36; eventual insurance, OR = 3.7, 95% CI, 2.16-26.45, p = 0.001), Efi 0.72, and no training for job, OR =5.3, 95% CI, 4.9-69.2, p = 0.01), Ef: 0.81. Variables not showing significance were included salary, work shift, and workday. Conclusions. Work-related accident prevalence maintains its preponderance in the Valley of Mexico construction industry; identified risk factorsare potentially modifiable, among which job training acquires unquestionable relevance.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Middle Aged , Accidents, Occupational/statistics & numerical data , Industry , Case-Control Studies , Mexico , Retrospective Studies , Risk Factors
3.
Salud pública Méx ; 46(3): 204-209, mayo-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364289

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el potencial subregistro de casos de accidentes de trabajo atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal llevado a cabo en México con información a escala nacional proveniente de 27 Delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre trabajadores atendidos por probable accidente de trabajo, según declaración del trabajador en su primera atención en los servicios de urgencia de hospitales del IMSS durante el mes de noviembre de 2001, que posteriormente se comparó con los registros de casos reclamados o reconocidos oficialmente como accidentes de trabajo, lo que permitió identificar la proporción de los mismos que no terminaron el proceso de calificación. El análisis de la información se hizo a través de estadística descriptiva para cada variable; la estimación anual de las proporciones encontradas se realizó mediante la multiplicación por 12 meses y los intervalos de confianza se estimaron en 95% con el método exacto de Poisson para una proporción. RESULTADOS: La información de 27 de 37 Delegaciones del IMSS reveló que 7 211 casos no fueron reconocidos como accidentes de trabajo en el periodo de estudio; lo que equivaldría a un subregistro de accidentes de trabajo nacional de 26.3%, con variaciones en las Delegaciones de 0 a 68%. Los diagnósticos más frecuentes fueron contusiones y heridas leves. CONCLUSIONES: El subregistro encontrado puede afectar las prestaciones a trabajadores y el equilibrio financiero del seguro de riesgos de trabajo. Sin embargo, todavía es necesario investigar sus causas y los factores para abatirlo, debiendo participar empresarios, instituciones de trabajo y de salud.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Accidents, Occupational , Registries , Accidents, Occupational/statistics & numerical data , Confidence Intervals , Cross-Sectional Studies , Medical Records , Mexico , Risk Factors , Social Security , Workers' Compensation
4.
Salud pública Méx ; 43(2): f108, mar.-abr. 2001. tab, CD-ROM
Article in English | LILACS | ID: lil-309556

ABSTRACT

Objective. To construct and validate an indicator for evaluating the quality of care for femoral fractures, and to assess the contribution of the quality of health care as a determinant of partial permanent inability secondary to femoral fractures due to occupational accidents. Materials and methods. The study was conducted from January to December 1995 at Mexican Institute of Social Security. The instrument was designed with experts' contribution along different stages and validated using implicit criteria and factorial analysis. A case-control study was then conducted to evaluate the contribution of the quality of care to inability secondary to femoral fractures. Cases were 108 active workers with permanent inability secondary to femoral fracture; controls were 94 active workers with fractu-re of femur but no permanent inability. Logistic regression modeling was used to establish the association between quality of care and partial permanent inability, adjusting by relevant variables. Results. The ultimate indicator of quality of care consisted of the following: Timely care, pre-surgical management, surgical management, and fracture complications. A final score over 229 points meant that the worker had received good quality of care. Workers getting 229 or less points had received poor quality of care. Forty-eight (44 por ciento) cases and 66 (70 por ciento) controls received good quality of medical care. The likelihood of partial permanent inability was almost three times higher among workers given poor quality of care (OR 2.95; 95 por ciento CI 1.5 - 5.5). According to the multivariate model, predictors of partial permanent inability were: Having exposed or epiphysiary fractures, being re-submitted to surgery, having less than 90 days of rehabilitation care, and receiving deficient medical care. Conclusions. The constructed instrument was validated. The level of the quality of care received by workers is a determining factor for the generation of partial permanent inability. In workers having femoral fractures, it is important to consider timely medical care and early rehabilitation, to reduce the high incidence and prevalence of this medical problem in Mexico. The English version of this paper is available too at: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Sick Leave , Helplessness, Learned , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Femoral Fractures/surgery , Accidents, Occupational , Case-Control Studies
5.
Rev. méd. IMSS ; 38(6): 447-453, nov.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304458

ABSTRACT

Objetivo: describir los efectos ototóxicos que provocan diversas mezclas de disolventes orgánicos en trabajadores expuestos. Diseño: estudio observacional, descriptivo y comparativo de trabajadores activos, expuestos y no expuestos a mezclas de disolventes orgánicos. Material y métodos: 111 trabajadores de tres empresas expuestos directamente a disolventes orgánicos en las áreas de producción; y 111 de un centro hospitalario, no expuestos. Se registraron los resultados de los estudios audiométricos, los de la medición ambiental de disolventes orgánicos y de sonidos de gran magnitud en el medio ambiente laboral.Resultados: los trabajadores expuestos a disolventes orgánicos tuvieron un riesgo 12 veces mayor para alteraciones auditivas, a diferencia de los no expuestos, con una p < 0.0008 (IC95 por ciento = 1.21-84.29). La ototoxicidad se caracterizó por cortipatía bilateral. No se identificó sintomatología en ninguno de los grupos examinados. Resultados: de los trabajadores expuestos, 63 presentaron hipoacusia sensorial superficial o media, identificada a través de estudios audiométricos y con diapasón; el perfil fue característico. En los restantes no se observó daño auditivo. De los trabajadores no expuestos, cinco presentaron alteraciones auditivas ocasionadas por procesos infecciosos. Conclusión: la frecuencia de cortipatía bilateral en trabajadores expuestos laboralmente a mezclas de disolventes fue mayor que en el grupo no expuesto. El daño predominante fue hipoacusia sensorial, superficial o media.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Solvents , Toxicity Tests , Organic Chemicals/adverse effects , Ear/pathology , Toluene , Xylenes , Benzene , Methyl n-Butyl Ketone , Occupational Medicine
6.
Salud ocup. (Buenos Aires) ; 18(77): 24-9, jul. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289758

ABSTRACT

Objetivo: identificar y comparar el comportamiento del esguince lumbar por accidente de trabajo en los trabajadores de la industria química y en el resto de actividades económicas. Se revisaron 97.843 casos durante 1995-1997. Se analizó: tipo de riesgo, edad, sexo, ocupación, antigüedad laboral, incapacidad temporal y permanente (IPP), causa externa, acto inseguro. El tiempo de resolución promedio por caso fue de 21 a 24 días y la tasa de incapacidad permanente parcial disminuyó de 7,2 a 5,1/1.000 esguinces lumbares de trabajo respectivamente. Hay diferencias significativas en la incidencia de casos de estas poblaciones p<0,001; así como entre los días de incapacidad por caso en los años de 1995 p<0,001; 1996 p<0,001 y 1997 p<0,001. Al analizar el puesto de ayudante general contra otros puestos de trabajo se encontraron diferencias con un RR de 2,1 (p<0,001). Los trabajadores que realizan esfuerzos físicos y movimientos vigorosos contra los que no lo realizan de las poblaciones estudiadas presentan un RR de 2,03 (p<0,001). Se concluye que las medidas preventivas y de manejo médico que se han establecido en ambas poblaciones en el período 95-97, no han generado disminución significativa de la incidencia, tiempo de evolución e incapacidad permanente parcial de este problema de salud


Subject(s)
Sprains and Strains , Accidents, Occupational , Chemical Industry
7.
Rev. méd. IMSS ; 36(1): 21-5, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243078

ABSTRACT

Se estudiaron 101 trabajadores con diagnóstico de neumoconiosis mixta por silice, asbesto y cemento, en los que se intento mejorar la precisión diagnóstica al valorar la incapacidad fisico-funcional producida por la enfermedad, para lo cual además de las radiografias de tórax, las pruebas de función pulmonar clásicas y el estudio clínico-que consta de exploración fisica e interrogatorio con énfasis en los antecedentes de trabajo-, se efectuaron estudios con isótopos radioactivos: xenón-133 para evidenciar las alteraciones ventilatorias y la zona pulmonar en que éstas se producen, tecnecio-99m macroagregados de albúmina (Te-99mMAA) para esclarecer el área de las alteraciones en la perfusión pulmonar, y gallo-67 para descubrir en qué sitio del pulmón existe inflamación intersticial. Con el xenón-133 se encontró correlación de 85 por ciento, con el Te-99m-MAA de 98 porciento y con el gallo-67 de 80 por ciento, en relación con el sistema tradicional utilizado para evaluar el grado de incapacidad fisico-funcional. Se realizó análisis bivariado con x², considerando significativo un valor de p<0.05


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Pneumoconiosis , Pneumoconiosis/diagnosis , Technetium Tc 99m Mertiatide , Xenon Radioisotopes , Thorax
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL